sábado, 18 de junio de 2011

"Todos somos Habiba" Por Laura Mascaró

Alma tiene 15 meses. El InstitutoMadrileño del Menor y la Familia (IMMF) le retiró la custodia a su madre debidoa su “incapacidad para demostrar ciertas habilidades maternales”. Al parecer, los técnicos del IMMF consideran que “los horarios y el tipo de alimentación son caóticos” y, por ello, se intentó “que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación. Le dieron chupetes pero no los utilizó”.

Los señores del IMMF parecen desconocer que la leche materna es el mejor alimento para las crías humanas y que, idealmente, debe ser a demanda y exclusiva durante los seis primeros meses de vida; que hasta los 18 meses sigue siendo el alimento más completo y que debería durar hasta los dos años de edad, al menos. Que la lactancia materna sea “a demanda” significa, necesariamente, que no puede depender del reloj, ni de la voluntad de la madre ni, mucho menos, de la voluntad de un “técnico” de la administración pública. El bebé debe alimentarse siempre que quiera y durante el tiempo que quiera. Llámenlo caótico, si quieren, pero es lo natural.

La Fundación Raíces se puso en seguida manos a la obra para defender a Habiba, nombre ficticio con el que se conoce a la madre de Alma, una mujer marroquí de 22 años que estaba viviendo en un centro para madres sin recursos. Se convocaron concentraciones para pedirle al IMMF que devuelva la custodia de Alma a su madre, a quien nunca se le debía haber retirado. Las concentraciones no fueron sólo en España sino también en otros países y, sobre todo, en internet. Vivimos en un país en el que los servicios sociales pueden retirar custodias sin la orden de un juez. No es la primera vez que lo digo: la Constitución Española de 1978 es papel mojado.



El Defensor del Pueblo (o la defensora, María Luisa Cava de Llano) que en otros asuntos no ha demostrado ninguna sensibilidad para con las familias que se ocupan de sus hijos,respondió a la queja presentada por la Fundación Raíces solicitando una valoración pediátrica al IMMF y recomendando la reunificación de Alma y Habiba quienes, en quince días, sólo han podido verse durante tres horas. La Fiscalía anunció que impugnaría la retirada de la custodia por no estar “suficientemente motivada” aunque, mientras escribo estas líneas, aún no tengo constancia de que efectivamente lo haya hecho.

Tres pediatras de la AsociaciónEspañola de Pediatría elaboraron un informe a favor de Habiba en el que recordaban algunos datos sobre la lactancia materna y el colecho. Diversas organizaciones internacionales, así como las asociaciones española y americana de pediatría, confirman que la lactancia materna es el mejor alimento para los bebés humanos y que el colecho no sólo no es perjudicial sino que puede resultar beneficioso en muchos casos; que los niños que son criados con apego llegan a ser más independientes y seguros de sí mismos cuando llega el momento adecuado para ello. Que sea necesario que la OMS, la ONU, la UNICEF y un largo etcétera de organismos e instituciones publiquen informes a favor de la lactancia materna, del colecho y de la crianza con apego para defender unas prácticas que no consisten en un estilo de vida particular sino que son inherentes a nuestra condición de mamíferos, confirma que vivimos en una sociedad enferma y profundamente desconectada de nuestra naturaleza humana. Ninguna loba ni ninguna gata necesita que le expliquen cómo criar a sus hijos. Se dijo de Habiba que tenía una “actitud agresiva”. Cualquier hembra mamífera a la que se intentara arrebatar a su cría tendría, sin duda, una actitud agresiva. Yo también la tendría. Y desdichada la mujer que no la tenga, porque significará que ha perdido el más elemental instinto de protección hacia su progenie.


“La paz sobre la Tierra empieza en el vientre de la madre”, dijo la psicoterapeuta familiar Evânia Reichert. Y yo añado: y termina cuando se aplican las leyes de “protección” de la infancia.


Sigue la noticia en http://todossomoshabiba.blogspot.com/

http://www.lauramascaro.com/2011/06/todos-somos-habiba.html

Octavillas Alma y Habiba

QUE LE DEVUELVAN A ALMA A SU MADRE. HABIBA Y ALMA JUNTAS YA!

NO HAY MOTIVOS:

  1. Porque Alma quiere, necesita y debe estar con su mamá.
  2. Porque se ha infligido un daño brutal a Alma al separarla abruptamente de su madre de quien no se había separado más de 6 horas en 15 meses
  3. Porque Habiba es mental y físicamente capaz de cuidar de a su hija, la ama, quiere estar con ella, cuidarla y amamantarla
  4. Porque la decisión se basa en valoraciones y protocolos que no pueden estar por encima de la patria potestad de la madre y viola los derechos fundamentales de ambas
  5. Porque ser pobre y no tener trabajo no es ser mala madre, hay 5 millones de españoles en el paro.
  6. Porque no se pueden arrebatar niños a las familias sin una evaluación contrastada, sin escuchar a los padres y sin un procedimiento garantista
  7. Porque le podría pasar a cualquiera… TODOS SOMOS ALMA, TODOS SOMOS HABIBA

Para mas información y seguimiento del caso: http://todossomoshabiba.blogspot.com/

Grupo en Facebook, Que el IMMF permita que Habiba amamante a su niña YA: http://www.facebook.com/home.php?sk=group_170685046326633&ap=1


Informe sobre la conducta maternal de Habiba

ATENCIÓN: Nos ha llegado un informe que queremos reproducir. Este informe, firmado por prestigiosos médicos de tres hospitales diferentes, echa por tierra cada una de las críticas que se han hecho a Habiba respecto a la forma de alimentar y criar a su bebé y que fueron las que se usaron como causas de separación entre madre e hija.

Os pedimos que copiéis y peguéis este informe y lo enviéis a la consejería de familia, a la consejería de sanidad y al defensor del pueblo, exigiendo la reunión urgente de madre e hija por la salud de la niña.

  • reclamaciones@salud.madrid.org
  • sanidadinforma@salud.madrid.org
  • oficina.atencion.ciudadano@madrid.org

---------------------------------

Informe sobre la conducta maternal de Habiba con su hija Alma

Revisada la documentación de la retirada de custodia de Alma y centrándonos en el informe inicial sobre su madre, Habiba, concretamente en el apartado “con su hija”,

Que encabeza afirmando que “a Habiba le cuesta responder adecuadamente a las necesidades de Alma y no es consciente de lo inadecuado de determinadas conductas de riesgo y negligencia” y que en el párrafo siguiente dice “las pautas de alimentación, higiene y sueño (de Alma) no son adecuadas” y justifica las afirmaciones anteriores con los siguientes argumentos, que comentaré uno a uno:

“Los horarios y el tipo de alimentación son caóticos” y “utiliza la lactancia materna como chupete y juguete, ofreciéndole el pecho en el momento en que la niña llora y dejando que ella lo coja cuando quiera, sin importarle el momento y el contexto en el que esto sucede (despachos, pasillos)”.

La OMS y la UNICEF, la Academia Americana de Pediatría, los expertos de la Unión Europea y el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomiendan la lactancia materna a demanda y exclusiva durante los primeros 6 meses y, complementada con otros alimentos, hasta los 2 años o más. Porque la leche materna es el alimento más completo y el que más nutrientes, defensas y bacterias probióticas aporta durante esos primeros dos o más años. A demanda significa cuando la niña quiera y durante el rato que la niña desee. Pero, además, cuando una madre ofrece el pecho a su hija no sólo lo hace para alimentarla, sino para calmarla, para darle refugio, como alivio del dolor, como consuelo, etc. La actitud de Habiba respecto a su hija, sin ella saberlo, sigue las recomendaciones actuales respecto a su alimentación.

“Le ofrece los purés que preparan en la residencia, pero también otros alimentos sólidos inadecuados para su edad (de los que está comiendo ella). Durante los fines de semana, como tiene que encargarse ella de hacerle la papilla de frutas, la mayor parte de veces no se la da (le da el pecho)”

Las recomendaciones de la OMS y la UNICEF y del Comité de Expertos de la Unión Europea respecto a la alimentación complementaria dejan muy claro, insisto, que el alimento más completo para una niña de 18 meses, como Alma, es la leche materna. Si un bebé rechaza la fruta y toma el pecho en su lugar, recibe muchas más calorías, minerales, defensas y vitaminas. El objetivo de la alimentación complementaria es que el bebé se acostumbre a comer lo que sus padres comen. Por eso muchos padres, a partir del primer año, sientan a sus hijos/as a la mesa ofreciéndoles una oportunidad magnífica para que se familiaricen con la comida del adulto. De nuevo la actitud de Habiba es perfectamente adecuada y sigue las recomendaciones actuales.

“Se intentó que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación, como no parecía posible se planteó la posibilidad de que dejara de darle el pecho…”. “…continuó dándole el pecho. Se le dieron chupetes, pero tampoco los utilizó”

Hasta hora el informe se limitaba a describir, bajo un prisma totalmente equivocado e ignorando de las recomendaciones internacionales, la lactancia materna de Habiba y Alma. A partir de aquí, se deciden a intervenir. Nada de dar el pecho a demanda y si Alma quiere consolarse, que lo haga con el chupete. Es el primer error grave y, desgraciadamente, no el único. Por suerte, Habiba siguió su instinto, siguió amamantando a Alma y continuó haciendo lo mejor.

“No tiene unas pautas de sueño adecuadas. Desde el primer momento no quiso que la niña durmiera en la cuna y la acuesta con ella en la cama. Utiliza la cuna para dejar cosas y juguetes y en contadas ocasiones para dejar a la niña…”

En la actualidad, la mitad de los niños del mundo duerme cada noche con sus padres. No solo no se ha demostrado que pueda ser perjudicial para los bebés, sino que se ha visto que el sueño de la madre y de su hijo se sincroniza cuando duermen juntos, lo que le permite reaccionar rápidamente ante cualquier eventualidad o ante cualquier necesidad de su hijo/a. El niño se siente mucho más seguro y protegido en contacto con el cuerpo de su madre y puede acceder al pecho con facilidad sin que la madre apenas se despierte. Está descrito que el colecho (dormir en la misma cama que sus padres) favorece la lactancia materna a demanda. Los niños que duermen cada noche con sus padres lo hacen hasta que están preparados para dormir solos, cosa que ocurre a partir de los dos años.

“Habiba se muestra muy cariñosa con Alma, utiliza el contacto físico y la expresión verbal como vías de comunicación. La niña busca constantemente la referencia visual de su madre y se ha observado un cierto miedo ansioso a la separación.”

A pesar de que en este párrafo del informe se alaba la actitud cariñosa de Habiba, acaban insinuando que tiene consecuencias negativas. Otro gran error ocasionado por la ignorancia. Ya hace mucho que J. Bowlby describió los distintos tipos de relación de apego entre los bebés y sus cuidadores. Los bebés que han tenido la suerte de estar al cuidado de una madre solícita, dispuesta a calmar su hambre, su sed, su inquietud, sus temores con prontitud, aprenden a regularse a través de las respuestas de su madre y desarrollan lo que se llama una relación de apego seguro con ella. Los adultos que han disfrutado de una relación de apego seguro con su madre son más cálidos en el trato, porque su madre ha sido cálida con ellos; más estables emocionalmente, porque su madre les ha conferido estabilidad emocional; tienen relaciones íntimas más satisfactorias, porque la relación íntima más importante, la primera, la que han tenido con su madre, ha sido muy satisfactoria; son más positivas; más integradas; tienen perspectivas más coherentes de sí mismas; y, en contra de lo que comúnmente se cree, son más independientes. Los bebés que tienen una relación de apego seguro con su madre organizan su comportamiento alrededor de ella y, cuando su madre falta, manifiestan miedo (mientras están en la etapa de dependencia de su madre). Más adelante, serán más autónomos y, finalmente, más independientes.

Lo que Alma manifiesta en ausencia de su madre nos está confirmando que está desarrollando una relación de apego seguro con Habiba y es consecuencia de su trato tan amoroso y cercano, de llevarla en brazos continuamente, de dormir con ella y de amamantarla a demanda.

CONCLUIMOS QUE:

Los argumentos esgrimidos en el informe al que hemos tenido acceso no solo no justifican que la relación maternal de Habiba con su hija pueda ser perjudicial para Alma, sino que demuestran que Alma estaba perfectamente alimentada, cuidada y querida.

La decisión de separar a Alma de Habiba es dañina para ambas. Para Alma, porque se le somete a un estrés excesivo, el estrés de la separación, para la que todavía no está preparada, y se le priva del mejor alimento y de los mejores cuidados que puede recibir, cortando bruscamente una relación de apego seguro con su madre.

El estrés tiene consecuencias físicas (mayor riesgo de infecciones, pérdida de peso) y psicológicas.

Cuanto más dure la separación, mayor será el daño infringido a Alma.

Se debería revocar dicha decisión cuanto antes para minimizar los daños causados. Rectificar es de sabios.

Tarragona, a 13 de junio de 2011

Adolfo Gómez Papí

Médico adjunto. Servicio de Pediatría

Hospital Universitario de Tarragona “Joan XXIII”

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

Sevilla, a 13 de junio de 2011

Josefa Aguayo Maldonado

Jefa de Sección de Neonatología

Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

Madrid, a 13 de junio de 2011

M Carmen Pallás Alonso

Jefe de Servicio de Neonatología

Hospital 12 de Octubre. Madrid

Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría

Nanas para Alma

Son ya tres semanas de separación. Tres semanas de una angustia sin sentido y total desamparo. Una eternidad ya para la pequeña Alma cuyo único delito ha sido ser amada y atendida cariñosa y solícitamente por su madre, Habiba.

Ambas vivían en una residencia de la CAM para mujeres y sus pequeños hasta el pasado 30 de mayo en que el Instituto Madrileño del Menor y la Familia decidió separarlas en aras de un supuesto “bien mayor”. Desde entonces, la causa de Alma y Habiba ha recabado la solidaridad e indignación de miles de personas. Más de 16.000 personas han firmado peticiones dirigidas a las instituciones para pedir su reunificación y escrito miles de cartas y correos exigiendo una rectificación inmediata a esta terrible situación; cientos se han hecho eco del “caso Habiba” tanto en sus blogs como en las calles de numerosas ciudades españolas y de medio mundo.

Pese a que la reacción ciudadana de apoyo a Habiba y Alma ha sido secundada por multitud de profesionales, escritores y pediatras, hasta ahora no ha habido ningún cambio de actitud en las instituciones; pero confiamos en que nuestras voces llegarán hasta los corazones de quienes ocupan los despachos donde se firmará finalmente la página que cerrará esta historia. Se hará justicia. Mientras tanto cientos de familias se mantienen en vilo por Alma y miles de personas se despiertan todas las mañanas buscando en los periódicos la noticia de la reunión de Alma y Habiba.

Por eso, este viernes nos reuniremos de nuevo. No solo para reclamar que el IMMF devuelva a Habiba a su hija, sino también para entonar nanas y encender velas por Alma, por que el mundo comprenda la importancia del vínculo madre-hijo, que nos dota de energía, salud y argumentos para una vida feliz y un mundo mejor que todos deseamos.

Tú eres importante. Te esperamos:

Viernes, 17 de junio de 2011

Parque situado en la esquina de Gonzalez Amigó y Arturo Soria

Madrid - De 20:30 horas a 22:00 horas

Más información:

http://todossomoshabiba.blogspot.com

CODIGO DEONTOLÓGICO DEL EDUCADOR Y LA EDUCADORA SOCIAL Y EL CASO “HABIBA”

CODIGO DEONTOLÓGICO DEL EDUCADOR Y LA EDUCADORA

SOCIAL Y EL CASO “HABIBA”

Soy educadora social y desde principios de mes estoy siguiendo a través de la red y de la prensa un caso de retirada de tutela, que según lo que se ha estado publicando, vulnera uno tras otro los principios deontológicos de nuestra profesión. Además se está extendiendo la opinión de un trabajo poco serio y profesional en lo que concierne a menores. Por todo ello me parece importante que reflexionemos sobre la situación y si se estima conveniente se pudieran buscar fuentes directas para valorar el caso con más información o contactar con el equipo profesional y / o emitir algún tipo de comunicado.

No creo que el colegio deba pronunciarse sobre casos concretos, pero en este caso es un instituto, el IMMF en el que trabajan educadores y educadoras sociales y una de sus residencias, los que se están cuestionando en su pràctica profesional..

En esta situación cobra especial importancia la siguiente cita de nuestro código, pues creo que puede resumir la situación en la que educadores o educadoras del equipo del centro se hayan visto:

“El código refuerza, pues, la autonomía que la profesión y los educadores sociales tienen respecto a las exigencias de las diferentes políticas sociales, los mandatos, las exigencias y las presiones sociales o de las instituciones que dificultan el alcance de las finalidades de las profesiones en las personas que se atienden”

A continuación cito los principios deontológicos de nuestro código que según la

información publicada creo que se han visto seriamente comprometidos. Estoy segura de que lo publicado no lo es todo y puede estar sesgado, pero por el momento la nota aclaratoria del IMMF no desmiente nada concreto.

1. Principio de respeto a los Derechos Humanos.

El educador/a social actuará siempre en el marco de los derechos fundamentales y en virtud de los derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En este caso al haber separado a la madre de la hija sin existir un peligro inminente para la vida o la integridad de la menor, especialmente teniendo en cuenta que vivían en un centro público, se está vulnerando el artículo 11 de los derechos humanos:

Artículo 11

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el

que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Y también se ven afectados los siguientes artículos de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos:

1

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda

persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 16.3

La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a

la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 25.2

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.

Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a

igual protección social.

Artículo 26.3

Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá

de darse a sus hijos.

2. Principio de respeto a los sujetos de la acción socioeducativa.

El educador/a social actuará en interés de las personas con las que trabaja y respetará su autonomía y libertad. Este principio se fundamenta en el respeto a la dignidad y en el principio de profesionalidad descrito en este Código.

Según lo publicado en este caso se han vulnerado (por vivir en un recurso residencial) los principios de autonomía y libertad individual en decisiones sobre la crianza que competen a la madre como son la alimentación y el sueño de su hija.

Cito frases del informe que así lo evidencian:

“Los horarios y el tipo de alimentación son caóticos” y “utiliza la lactancia materna

como chupete y juguete, ofreciéndole el pecho en el momento en que la niña llora y

dejando que ella lo coja cuando quiera, sin importarle el momento y el contexto en el que

esto sucede (despachos, pasillos)”.

3. Principio de justicia social.

La actuación del educador/a social se basará en el derecho al acceso que tiene cualquier persona que viva en nuestra comunidad, al uso y disfrute de los servicios sociales, educativos y culturales en un marco del Estado Social Democrático de Derecho y no en razones de beneficencia o caridad.

Esto implica, además, que desde el proceso de la acción socioeducativa se actúe siempre con el objetivo del pleno e integral desarrollo y bienestar de las personas, los grupos y la comunidad, interviniendo no sólo en las situaciones críticas sino en la globalidad de la vida cotidiana, llamando la atención sobre aquellas condiciones sociales que dificultan la socialización y puedan llevar a la marginación o exclusión de las personas.

Las conductas citadas como de riesgo y negligencia son las habituales en miles de familias (véase la actitud de los bebés de un año al llevarlos a la escuela infantil) sin que jamás nadie se haya planteado que ésos menores se encuentren en riesgo por dormir con sus padres (bebé de 1 año de edad) ni por mantener la lactancia después del primer año de vida. Es la necesidad de un recurso residencial la que pone en tela de juicio las pautas de

crianza de la madre.

“Habiba se muestra muy cariñosa con Alma, utiliza el contacto físico y la expresión verbal como vías de comunicación. La niña busca constantemente la referencia visual de su madre y se ha observado un cierto miedo ansioso a la separación.”

5. Principio de la acción socioeducativa.

El educador/a social es un profesional de la educación que tiene como función básica la creación de una relación educativa que facilite a la persona ser protagonista de su propia vida.

Además, el educador/a social en todas sus acciones socioeducativas, partirá del

convencimiento y responsabilidad de que su tarea profesional es la de acompañar a la persona, al grupo y a la comunidad para que mejoren su calidad de vida, de manera que no le corresponde el papel de protagonista en la relación socioeducativa, suplantando a las personas, grupos o comunidades afectadas.

Por esto en sus acciones socioeducativas procurará siempre una aproximación directa hacia las personas con las que trabaja, favoreciendo en ellas aquellos procesos educativos que les permitan un crecimiento personal positivo y una integración crítica en la comunidad a la que pertenecen.

Si se analizan las siguientes partes del informe publicado en el periódico El País se percibe la obligación que se impone a la madre de seguir unas establecidas y determinadas pautas de crianza concretas:

“Se intentó que regularizara la lactancia y limitara los momentos de alimentación,

como no parecía posible se planteó la posibilidad de que dejara de darle el

pecho…”. “…continuó dándole el pecho. Se le dieron chupetes, pero tampoco los utilizó”

“No tiene unas pautas de sueño adecuadas. Desde el primer momento no quiso que la niña durmiera en la cuna y la acuesta con ella en la cama. Utiliza la cuna para dejar cosas y juguetes y en contadas ocasiones para dejar a la niña…”

Que la madre optara de forma crítica y consciente por otras formas como mínimo igual de válidas no se percibió como fruto de su criterio educativo sino como incumplimiento de un

camino ya establecido.

Espero, con el convencimiento de que los Servicios de Protección de Menores son

importantes y perteneciendo a una profesión que se ha visto implicada en este asunto, que si hay algo significativamente diferente a lo publicado se aclare, preservando la intimidad de madre e hija, o de lo contrario se corrija esta situación lo antes posible


https://www.facebook.com/home.php?sk=group_170685046326633&view=doc&id=173470482714756

EL LLANTO indefenso de los bebés ante la ruptura del vínculo y la indignación maternal.

EL LLANTO indefenso de los bebés ante la ruptura del vínculo y la indignación maternal.

Yolanda González. Autora de Amar sin miedo a Malcriar.

Vivimos en una época de profundas transformaciones sociales y ecológicas sin precedentes en la historia de la humanidad.

Los seres humanos, nos estamos enfrentando a una nueva posibilidad de concebir la vida ante esta crisis global que cuestiona todos los cimientos de nuestra cultura tecnológica y consumista.

Pero olvidamos que los bebés y los niños pequeños, viven ajenos a estas transformaciones. Olvidamos que conservan intactas sus necesidades emocionales desde hace miles de años:

  • Más allá de modas educativas, NECESITAN DEL CONTACTO EPIDERMICO DE LA MADRE como cualquier mamífero.
  • Más allá de valoraciones jurídicas, tienen el derecho de desarrollar su oralidad a través de la lactancia materna a demanda.
  • Esta oralidad, como proceso de desarrollo psicoafectivo, abarca desde el nacimiento hasta los tres años de vida.
  • La O.M.S. sugiere la lactancia a demanda y prolongada mínimo hasta los dos primeros años, documentando sus beneficios en el plano fisiológico y emocional.
  • La lactancia materna, no es caótica. Es natural. Lo caótico, responde a las interferencias externas que limitan, cuestionan o distorsionan un instinto milenario y saludable para la supervivencia física y emocional del ser humano, nada comparable con la lactancia artificial.
  • El vínculo materno-infantil, se ve reforzado por el derecho a amamantar y ser amamantado, desde la empatía, el contacto y el respeto por el ritmo madurativo infantil.

Por todo ello, considero que, es gratuito provocar sufrimiento innecesario a una bebita como Alma y a su madre, por valoraciones ajenas al propio vínculo afectivo entre ambas.

Para que conste, como apoyo profesional especializado y personal como madre que amamantó cuatro años.

Yolanda González

Psicóloga especializada en clínica.

Especialista en Promoción de la salud infantil.

I.A.N. (Asociación europea de la Teoría del Apego)

Presidenta de A.P.I.R.

Miembro de la Plataforma Pro-derechos del Nacimiento.